..
...
- Muestra Fotográfica
- Nombran a Villa Giardino entre las localidades con polémicas por emprendimientos
- Asamblea Villa Giardino Despierta informó que la ex Dipas hizo actuaciones sobre golf de Pueblo Nativo
- La Mesa de Gestión de Villa Giardino tiene su web informativa
- Se viene la radio comunitaria regional en Villa Giardino
martes
viernes
lunes
Conferencia Debate - Carlos Seara en Villa Giardino
reconocido geólogo cordobés
- Iniciativas de algunos municipios
- Debate sobre acciones a seguir
18 hs
IPEM de Villa Giardino, calle Los Cocos esq. Peperina
entrada libre y gratuita
(se puede colaborar a voluntad para ayudar a cubrir los gastos)
https://www.facebook.com/notes/villa-giardino-noticias/carlos-seara-en-villa-giardino-charla-debate-qu%C3%A9-hacer-ante-la-falta-de-agua/249589948400673
miércoles
Elecciones 2011 Villa Giardino: El otro Ochoa
“¿Cual es el tema clave en esta elección? El tema del cambio. La gente nos dice que hace falta un cambio, la gente quiere un cambio” dice Claudio, y avanza: “Nosotros nos centramos en 5 puntos: agua, gas, turismo, ambiente y trabajo permanente. Hay cosas que están en marcha: la red de agua tiene 70 años y esta obsoleta, esta hecha para la mitad de la gente que hoy somos, hay pedido un subsidio para renovarla y ampliarla. Lo que va en marcha será mantenido, lo que falta lo haremos. El gas: sabemos de localidades donde hubo proyectos serios y ya tienen gas, como Capilla del Monte. Nosotros proponemos gas para todos, un proyecto más amplio y que nos salga menos. Nos tiene que salir mas barato”.
El tema del gas tiene no pocos matices conflictivos. Se había anunciado el inicio de las obras para octubre pasado, pero no hubo ni una conexión. A eso se suman las dudas sobre las razones del traslado de la cámara reductora (que determina la zona de arranque de las obras), movilizada hacia la región donde se ubica el peaje.
Sobre el tema del agua, dice Ochoa: “hay sectores que carecen de agua, hay que hacer perforaciones y arreglar la red. Y en cuanto al nuevo hotel Pueblo Nativo, sabemos que es una inversión de impacto económico muy importante pero no debería dañar, hay que sentarse a ver como se viene desarrollando esto, nosotros sabemos que en La Punilla hay muchos problemas con el agua, se que los del hotel van a hacer una especie de cisterna o dique, ellos dicen que va a haber 200 puestos de trabajo, nos interesa pero también nos interesa que se cuide todo lo que hay que cuidar, yo vivo en el Barrio Independencia y este verano hemos tenido varios días sin agua, sabemos lo que es estar sin agua”
Sobre la problemática de la falta de empleo: “pensamos impulsar cooperativas de construcción de viviendas, tenemos acceso a líneas de crédito para hacerlas realidad, y hacer bloqueras y que cuando la gente trabaje se lleve bloques y dinero”. En ese sentido, insinúa que en breve será presentado un nuevo integrante de su equipo, una persona que actualmente trabaja con otro intendente, y con llegada a la presidenta.
“También queremos traer alguna industria sin humo, recordando los tiempos en que teníamos por ejemplo un taller textil donde se cosía para una fabrica de vaqueros
O instalar un call center, de los que hay muchos en Córdoba”
Sobre Minería, tema candente en Córdoba: “queremos preservar los ecosistemas, incluso hacer reforestaciones, y estamos en contra de la minería a cielo abierto, vamos a apoyar a todos los grupos que se opongan a eso porque nosotros también nos oponemos.”
- Hay un candidato radical contra tres peronistas. ¿Cuales son las diferencias entre ustedes los peronistas?
- No se, aquí siempre se han votado personas, los partidos importan poco. Me identifico con Juez porque es un tipo que dice lo que otros no se animan a decir, pero yo participo como independiente, y nuestro grupo es un grupo de independientes.
Fuente: CBA Noticias
lunes
Villa Giardino: Piden información ambiental sobre nuevo hotel
Vecinos del Paraje La Punilla (Camino de Los Artesanos) solicitaron al municipio que se respete la legislación vigente en lo relativo a la construcción del Hotel Pueblo Nativo Resort. Desde el ejecutivo municipal contestaron que solicitarán una copia del Estudio de Impacto Ambiental que la empresa AMD ingresó a la Agencia Córdoba Ambiente, al tiempo que garantizaron la realización de la correspondiente audiencia pública. Los planos de los edificios ya han sido presentados a la municipalidad, y recibieron un visado provisorio hasta tanto se emita el dictamen favorable al EIA desde la provincia.
Dado que la crisis hídrica cordobesa no tiene que ver solamente con la sequía sino también con los usos productivos y urbanísticos, los anuncios de desarrollos inmobiliarios o turísticos generan una entendible inquietud. El Estudio de Impacto Ambiental fue solicitado por el municipio mediante la ordenanza 772/09. El Director de Ambiente Walter Racke indica allí que “los requisitos para dicho emprendimiento son –según el decreto 2131 que reglamenta el capítulo IX de la ley 7343 de impacto ambiental- los siguientes: Un estudio de impacto ambiental ya que dicho proyecto quedaría incluido en el artículo 21 del Anexo I de dicho decreto donde hace referencia a proyectos urbanos colectivos, centros comerciales, con más de 2000 m cuadrados de superficie cubierta”.
Fuente: Ecos de Punilla
ver nota completa en
http://www.cbanoticias.net/2011/06/villa-giardino-piden-informacion-ambiental-sobre-nuevo-hotel/
domingo
lunes
Pablo Gazal, artista plástico: "Pinto porque pienso"
“¿Por qué pinto? En realidad... pinto porque pienso. Soy un pensador que pinta. Soy un tipo que filosofo sobre la vida, sobre diferentes aspectos de la realidad, y después pinto. Traduzco esas ideas en pinturas. Y de ahí los símbolos que aparecen. Son símbolos que reflejan algún aspecto de la realidad”.
“Humberto Eco hablaba de darle al espectador la punta del ovillo, la punta del hilo que le permita empezar a desenmarañar de qué se trata. Yo trabajo con simbología, decodificable en mayor o menor medida… intento proveer algún punto de entrada a las obras. En la serie de los náufragos por ejemplo, siempre aparece un personaje a la deriva, inmerso en una atmósfera acuosa, en un oleaje. La forma antropomorfa, sin ser un cuerpo humano, tiene brazos, cuerpo cuadrangular y una cabeza en forma de ‘ojo pez’ que es la búsqueda de sentido que surge del mar del inconsciente hacia la conciencia. Los nombres de las obras también acompañan y terminan de definir el significado.”
sábado
Villa Giardino y los dilemas del agua
“Hay que hacer uso racional del agua”
La crisis hídrica que vive nuestra provincia muestra distintas características en cada municipio. De las experiencias e iniciativas surgen reflexiones y modelos a copiar o desechar. Con ésas expectativas hablamos con Daniel Bulacio, asesor del Departamento de Agua de la Municipalidad de Villa Giardino desde 2004. Bulacio, ingeniero y docente, también atiende a otros municipios de la zona afectados por la falta del líquido elemento.
“Hoy no estamos tan mal, porque reaccionamos ante el colapso que vimos en 2008. Por eso 2009 fue un año de muchas obras”, indica. En efecto, el Informe del Agua 2009 (disponible en la Web oficial del pueblo) destaca 4 nuevas perforaciones, una de ellas “en reemplazo del existente pozo a cielo abierto colapsado por descenso de napas” y otra “ante el aumento de la demanda, la sequía y los consecuentes problemas de captación en superficie”. Además, cita mejoramientos y extensiones de red por 3250 mts.
“En 2010 no hubo tantas obras grandes. Se habilitó la perforación de la zona de la Gruta, que abastece el tanque principal del pueblo. Eso se puso en marcha el 24 de diciembre, todos pensado en el brindis y nosotros con el tema del agua. También se rehabilitó el tanque de 350.000 litros que provee a la Cañada y Balcón de Punilla”.
En cuanto al actual verano, el ingeniero valoró que en Villa Giardino “tuvimos muy pocos cortes, pero la situación es todavía complicada porque tenemos en promedio 14 nuevas conexiones a la red por mes, y cada nueva conexión consume 1000 litros por día”. Localidades como Capilla del Monte, La Cumbre o Carlos Paz sufrieron fuerte la falta de agua. Lagos como el San Roque o La Quebrada son claves para asegurar agua potable a los habitantes del Gran Córdoba uno, y de las localidades de las Sierras Chicas el otro. Villa Giardino ‘se defiende’ con 12 perforaciones municipales, pero la cantidad de perforaciones privadas es muy alta -alerta Bulacio- y la mayoría no tienen el permiso correspondiente de la provincia, que para controlar tiene una sola geóloga”.
Bulacio sostiene que se debe actuar con urgencia y planificación. En cuanto a obras, sugiere el reciclado de aguas grises -para su reuso en riego y en sanitarios- y poner en práctica sistemas de captura de agua de lluvia. Pero enfatiza también las prácticas de concientización a la población, por la responsabilidad ciudadana en la preservación del recurso. Juzga prioritario un programa de divulgación a nivel de escuelas primaria (5º y 6º grado), para quienes serán los futuros custodios del vital recurso.
Dando más detalles de la complejidad del tema, el técnico enfatiza que “hay que hablar del tema piletas. Está prohibido llenar la pileta con agua corriente, pero nadie cumple. Y a eso hay que sumarle las conexiones clandestinas. Y a eso hay que sumarle el problema energético, porque dependemos de las bombas funcionando a energía eléctrica, y cuando falte electricidad la solución no será grupos electrógenos, hay que pensar en solar o eólica, eso le estoy proponiendo al municipio, ya tenemos la ordenanza que promueve esas variantes”.
“Pero el problema grave es el verano, vienen cientos de turistas y familiares que no tienen conciencia de la importancia del agua. Vienen de lugares donde parece ser que nunca les falta. Cuando vienen acá gastan diez veces más agua que los lugareños. Que no es que seamos perfectos, pero gastamos diferente. Todos necesitamos concientizarnos más, pero el descuido de los turistas es muy grave. El consumo promedio por habitante día en temporada alta en la región alcanza los 480 litros. Hay que hacer un uso racional del agua, hay que tomar verdadera conciencia”, afirmó.
Obras en 2009 (Foto: Municipalidad de Villa Giardino)
Las napas están bajando
En Barcelona escasea el agua. En realidad, casi no tienen. El agua llega en buque. Mario Sigüenza, Secretario de Gobierno de Villa Giardino, recuerda una anécdota reciente: “Una vez estuve unos días en casa de un amigo que vivía en un departamento, vivía solo. Al haber una persona más, el consumo de agua aumentó a casi el doble. Inmediatamente llamaron de la compañía de agua, hablando de una posible pérdida porque el volumen utilizado se había disparado. Es decir, están atentos, saben que con esto no se juega”.
En 2008, Barcelona comenzó a pagar 22 millones de euros por mes para abastecerse de agua llegada en buques desde Tarragona, Almería y Francia. Hoy la ciudad toma agua de capas freáticas en 19 puntos, que crecerían a 30 hacia fines de 2011. Además se ha decretado la fase de excepcionalidad II, donde el consumo medio de agua por habitante se establece en los 270 litros por persona y día.
“En Villa Giardino el municipio sigue desde 2005 un plan director para la red de provisión de agua potable, que tiene en cuenta -entre otros parámetros- el crecimiento demográfico. Se vienen realizando estudios buscando nuevos recursos hídricos que pudieran abastecer a la creciente demanda. Hoy hay 12 perforaciones, la última tiene una profundidad de 118 metros, el resto varía entre 50 a 120 metros”, mencionó el Secretario de Gobierno Mario Sigüenza.
En cuanto a la tarifa del agua se implementó una política severa para quien consuma en exceso. Se estableció un consumo mínimo a partir del cual la suba escalonada es exponencial. La tasa de cobrabilidad es baja respecto del promedio de los distintos prestadores y operadores a nivel nacional, pero se están probando distintas medidas que lentamente van dando resultado, entre ellas sustanciales bonificaciones a quien pague en término.
Uno de los graves problemas son las piletas de natación. Con las nuevas tecnologías en plásticos reforzados, en un par de días se instalan natatorios de hasta 50.000 litros, con el agravante que en muchos casos no colocan los sistemas de filtrado necesario para el mantenimiento del agua, obligando a la reiterada renovación del agua, causando profundos desequilibrios en los sistemas. Para regularizar esta situación se realizan relevamientos de poseedores de natatorios fijos y verificación de su declaración de obra, se estableció un canon anual en función del volumen de la piscina cuyo valor cae a cero en caso de poseer sistema de filtrado en condiciones, y hay otras normativas en estudio.
En los ultimo años, los técnicos del municipio han constatado que el cambio en el régimen de lluvias, la proliferación de perforaciones, el uso indiscriminado del agua, el raleo en la flora de las sierras por los incendios y otras razones, han generado una baja en las napas de agua.
“En Giardino eran famosas las Vertientes de Thea. Del otro lado de la ruta, por lo de Oser, brotaba el agua. Brotaba, como petróleo. Pasaron los años, y de ese brote pasó a quedar un pozo, pero todavía con el agua a la vista, y si poníamos dos bombas de 15 caballos, sacábamos toda el agua que queríamos. Pero siguió bajando, y hoy ese pozo, a las 3 horas quizá ya no da más y hay que dejarlo reposar para que el agua vuelva a fluir. Es la mayor evidencia de cómo bajan las napas, y presagia los problemas que vamos a tener en el futuro”, expuso Sigüenza.
En Villa Giardino el agua potable se gestiona en 8 “sistemas”: Centro, Los Quimbaletes, La Cañada, Balcón de Punilla, Portecelo, Gruta, Villa Gloria, La Granja y La Higuerita. Además de estos sistemas oficiales, hay una gran cantidad de personas y sectores que se abastecen de manera directa vía pozos privados o de cursos de agua.
Algunas novedades 2009 (según el Informe del Agua respectivo):
- Mejoramiento y extensiones de red por 3250 mts.
- Nueva perforación en Santa Cecilia para provisión de Los Quimbaletes, 15 mts, 12 m3/h
- Nueva perforación en Santa Cecilia, en reemplazo del existente pozo a cielo abierto colapsado por descenso de napas, 54 mts, 14 m3/h
- Nueva perforación en zona Gruta, ante el aumento de la demanda, la sequía y los consecuentes problemas de captación en superficie. 118 mts, 25 m3/h
- Nueva perforación en La Cañada, en reemplazo de la existente dañada. 70 mts
- En promedio, se realizaron 14 nuevas conexiones por mes (aprox 170 en el año)
- Se anunció para 2010 una campaña de micromedición para obtener datos del consumo de agua por sectores y temporadas.
(http://www.villagiardino.gov.ar/agua/Servicios%20de%20Agua%20Cte..pdf)
De poco un todo
- Villa Giardino ejemplo en recolección de residuos
- Villa Giardino y La Falda nevada 2007
- Dos de Villa Giardino con 12 kilos de marihuana
- Diez pares de Tortugas, sexteto típico
- Punilla organiza la resistencia contra la minería a cielo abierto - Giardino distribuidor
- Mike Bifari detenido en Villa Giardino
- Reunión de masones en Villa Giardino
- Georgina Barbarossa: "tengo una huerta orgánica en mi casa de Villa Giardino" y "aprendí a trabajar con lombrices californianas"
- Damián De Santo: "Llegamos a Villa Giardino y todo cambió"
- Web oficial de Villa Giardino
- El defensor del Pueblo de Córdoba es de Villa Giardino
....
Alegrías y problemas
Listado difícil éste, no?
Entre las alegrías:
- Belleza serrana, aire puro, naturaleza...
- Tranquilidad
- Biblioteca Popular
- Mucho por hacer...
Entre los problemas:
- Agua / La sequía y otros factores complican el acceso al agua a una población
en constante crecimiento.
- Basura / Villa Giardino es un municipio ejemplo, por su tratamiento
diferenciado de la basura. Sin embargo, todavía es poca la población que participa.
- Especulación Inmobiliaria / La tierra es cada vez más cara y pasa a ser
objeto de especulación en lugar de espacio de desarrollo social.
- Desempleo / No sobran las fuentes de trabajo bien remuneradas. Muchos jóvenes
se ven obligados a emigrar.
Contamos con la participación de todos para hacer estas
listas más completas: escribir a giardinonoticias@gmail.com